MEXICALI.- Durante su campaña para la reelección como Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump manifestó que, entre sus órdenes ejecutivas estaría el cerrar las entradas ilegales al país, además de comenzar con deportaciones masivas. Habiendo asumido la presidencia por segunda ocasión, una de sus primeras medidas fue eliminar la aplicación CBP One, lo que provocó la cancelación de citas para miles de personas en movilidad que buscaban asilo en el país vecino. Además de dicha situación, se espera la deportación masiva. ¿Cómo influyen las decisiones de Trump en México?
La migración podría beneficiar ciertos sectores
La crisis migratoria en México genera una presión significativa en los sistemas de salud, vivienda y educación, especialmente en la frontera norte de México, explica el Dr. Maciel García Fuentes, Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Escuela de Administración y Negocios en Cetys.
Derivado de esto, el gobierno mexicano se ha preparado con distintos apoyos como la tarjeta Bienestar Paisano, el cual es un programa no excluyente, pudiendo combinarse con otros programas tales como Personas Adultas Mayores, Pension Mujeres del Bienestar, Discapacidad, Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros. Esta tarjeta viene con una ayuda de 2 mil pesos cuyo objetivo es que los connacionales regresen a sus lugares de origen. Además de la estrategia de acogida México te abraza, que busca recibir de manera humana a los mexicanos que sean retornados de Estados Unidos a nuestro país.
A nivel económico, la migración podría beneficiar ciertos sectores con escasez de mano de obra, como la industria manufacturera, la construcción y el sector servicios, siempre que se implementen medidas de formalización laboral.
“Los migrantes podrían verse tentados a quedarse en zonas donde haya puestos de trabajo. Y estas vacantes se podrían cubrir, sobre todo aquí en la frontera norte, al captar a personas repatriadas en ciertas industrias y sectores claves. En Mexicali, de acuerdo con el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), se estiman 4.000 puestos de trabajo que no están siendo cubiertos en este momento, pero para acceder a la formalidad laboral se debe contar con mecanismos para que las personas retornadas puedan contar con documentos de identificación oficial tales como CURP y RFC, por lo que la coordinación interinstitucional en los distintos órdenes y niveles de gobierno es indispensable”, expresó el Dr. Maciel García Fuentes.
Además, las personas retornadas traen consigo conocimientos, saberes, habilidades técnicas y, en muchos casos, dominio de un segundo idioma, lo que enriquece el mercado laboral y fomenta tanto la innovación como la competitividad.
Pero, por otra parte, está el riesgo de aumentar la precariedad laboral y la informalidad. A largo plazo, se requiere una inversión significativa en infraestructura, vivienda, salud y educación, así como coordinación internacional para gestionar la integración de los migrantes al mercado laboral, señaló el experto.
Migración impulsada por la violencia