MEXICALI. La secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez y la jefa de Educación de UNICEF México, Astrid Hollander, presidieron la instalación de la Mesa STEM Futuras de Baja California, con el objetivo principal de generar entornos propicios para que niñas y adolescentes adquieran habilidades para la vida, se interesen, involucren y participen en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés).
La jefa de Educación de UNICEF México, Astrid Hollander, señaló que UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), busca apoyar a las autoridades federales, estatales y locales, academia, sector privado y sociedad civil con el fin de facilitar el trabajo en ecosistemas-colaborativo, intersectorial, multiactor y multinivel.
Compartió que en México, el acceso de las niñas a la educación ha mejorado significativamente en las últimas décadas; sin embargo, persisten brechas de género, particularmente en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). Factores sociales, culturales, económicos y estructurales continúan reforzando estereotipos que desalientan la participación femenina en estos campos.
Según el informe “Cracking the Code: Girls’ and Women’s Education in STEM” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), desde temprana edad, las niñas son expuestas a estereotipos de género que las llevan a creer que las disciplinas STEM son más adecuadas para los niños.
La escasa representación femenina en STEM y la limitada exposición a actividades relacionadas con estas disciplinas desde la infancia reducen las oportunidades de desarrollo de vocaciones científicas en niñas y jóvenes.
Por ello, explicó que la oficina de UNICEF ha realizado una teoría de cambio y una estrategia STEM con actores de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, y ha identificado fundamental promover acciones que derriben las desigualdades de género existentes para el acceso de las STEM para niñas y adolescentes.
Para esto se propone instigar el trabajo colaborativo entre organizaciones del sector público, privado, academia y sociedad civil para fomentar la creación de entornos propicios para que las niñas y las adolescentes puedan involucrarse en las STEM.
Entre los objetivos específicos de la mesa son los siguientes: Promover la educación STEM con enfoque de género, desarrollar una agenda y narrativa común, generar sinergias, mapear iniciativas, sensibilizar para el cambio de comportamiento en positivo y monitoreo y reporte del impacto de sus iniciativas para ampliar la disponibilidad de datos STEM con enfoque de género a nivel estatal y nacional.
La Mesa STEM Futuras de Baja California se conforma de la siguiente manera: La Secretaría de Educación de Baja California como líder, así como por un mínimo de 30 integrantes representantes del gobierno federal y local, sector privado, academia, museos, agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), aliados de sociedad civil.
En la instalación de esta mesa, se contó con la presencia de las siguientes autoridades: secretaria de las Mujeres en Baja California, Rebeca Vega Arriola; subsecretaria de los Derechos Humanos en Baja California, Melba Olvera Rodríguez; subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán; subsecretario de Educación Media Superior e Investigación; así como representes de instituciones gubernamentales, educativas y sociedad civil entre las que destaca Garage Project Hub de Grupo Educativo 16 de Septiembre a cargo de Andrés Ruelas.