ENSENADA. – El proyecto de intervención en los bosques de macroalgas que inició la administración estatal a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), está sumando el interés de reconocidos investigadores nacionales e internacionales preocupados por la sustentabilidad del ecosistema marino y las comunidades costeras.
La titular de la SEPESCA BC, Alma Rosa García Juárez, acompañada de personal a su cargo, dialogó con el investigador Richard Cudney Bueno, director de Andanza Asesores, una organización que apoya, asesora y acompaña a personas, grupos e instituciones para el bienestar ambiental y humano.
Cudney Bueno indicó que los bosques de macroalgas aportan gran biodiversidad y productividad, son fundamentales para mitigar los efectos del calentamiento global con la absorción de carbono, y sostienen actividades económicas importantes como la pesca artesanal y deportiva.
Sin embargo, reconoció que son de los hábitats costeros más amenazados en el mundo, por causa del calentamiento global, la sobrepesca, patógenos y el incremento en las poblaciones de herbívoros, como lo son ciertas especies de erizos.
Explicó que, en Baja California, estudios recientes muestran que los bosques de macroalgas se han reducido en al menos un 60%, con pérdidas por más de 70 millones de dólares al año, con más de ocho mil 600 personas afectadas.
Por eso elogió el esfuerzo para la restauración de estos bosques marinos por parte de la SEPESCA BC, y más recientemente el gobierno federal, con el Programa Nacional de Restauración Ambiental, liderado por la SEMARNAT.
“Para ambas dependencias, la restauración del bosque de macroalgas es de alta prioridad, ya que este ecosistema es visto como punta de lanza, y será el primero en contar con un plan de acción para su restauración a nivel nacional”, recordó.
Agregó que esto en gran medida obedece al trabajo que inició la SEPESCA BC junto con organizaciones pesqueras, académicas y de la sociedad civil en torno a la investigación y la implementación de acciones de restauración.
En la reunión con la titular de la SEPESCA BC, participaron vía remota funcionarios de SEMARNAT, representantes del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Social Pesquero de Baja California, A.C., y de Pronatura Noroeste.
Los propósitos fueron recapitular los resultados del taller que promovieron la SEPESCA BC en coordinación con la SEMARNAT en Ensenada, con más de 40 participantes, para definir los componentes esenciales de un plan de restauración de los bosques de kelp, y fortalecer su socialización.
Reconoció el compromiso de las personas participantes, para asegurarse que no solo se elabore un plan de acción altamente incluyente y basado en el conocimiento científico y del sector pesquero, sino también de hacerlo posible.
“Muchos procesos similares han generado buenos documentos, pero este ejercicio en particular demuestra un compromiso multi-actor de generar impactos concretos”, precisó.
Richard Cudney Bueno dirigió el programa de financiamiento de la Fundación Packard en América Latina (AL) por 12 años, y es líder en estrategias para la conservación de los océanos y de gestión pesquera, articulando acciones científicas concretas de alto impacto, en interlocución con diversos actores.
A su experiencia académica de tres décadas, se suma una visión filantrópica con organizaciones no gubernamentales, el sector privado y el gobierno, con base en el diálogo y el involucramiento con comunidades costeras.
Ha sido profesor adjunto en la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Arizona; investigador asociado en el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, Santa Cruz; y miembro de la mesa directiva de varias organizaciones de la sociedad civil.
Egresó del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guaymas (1995); tiene un doctorado de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Arizona, así como una especialidad en Antropología Cultural, con más de cuarenta publicaciones revisadas por pares y de otras fuentes.