MEXICALI, 13 agosto de 2021.-  En coordinación la Secretaría del Campo y la Seguridad Alimentaria (SCSA) con el Sistema Producto Dátil de Baja California, se llevó a cabo la conferencia “Sanidad, Inocuidad e Innovaciones en el Cultivo del Dátil”.   

  

El subsecretario del Campo, Sergio Leopoldo González, indicó que la instrucción del titular de la SCSA, Héctor Haros Encinas, es acompañar al sector datilero mediante el impulso de programas de apoyo, acompañamiento y asesoría, por ello el trabajo coordinado y constante que se realiza con los productores.   

  

Destacó que el dátil que se produce en el valle de Mexicali, a pesar de ser un cultivo de reciente expansión, tiene gran calidad por sus valores nutricionales por lo que es considerado de los mejores en el mundo.   

  

Se estima que en el valle agrícola de Mexicali se tiene una superficie de 1438 hectáreas de palma datilera, de las cuales están en producción alrededor de 800, con rendimientos de hasta 93 toneladas por hectárea.   

  

Los temas que se abordaron en la conferencia fueron las principales plagas y enfermedades en plantaciones de dátil y la importancia de blindar la zona de posibles afectaciones por brotes de padecimientos presentes en otros Estados o países; cabe mencionar que esta plática fue impartida por el Dr. Antonio Morales Meza del INIFAP.   

  

Se resaltó la importancia de realizar buenas prácticas en la cosecha, en campo, en la unidad de producción, en herramientas y en el personal operativo, lo que garantiza la inocuidad del producto; así mismo se indicó cuáles son los peligros de contaminación, los cuales se dividen en biológicos, químicos y físicos. Dicha plática impartida por la Ing. Imelda Sotelo López del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California.   

  

Por otro lado, el Dr. Ricardo Salomón Torres de la Universidad Estatal de Sonora, informó sobre los métodos de polinización, donde destaca la polinización mecánica, la cual otorga altos porcentajes de amarre, lo que se ve reflejado en un alto rendimiento del trabajo. Mientras que la polinización por aspersión líquida tiene la virtud de presentar los mayores porcentajes de amarre con bajo consumo de polen.  

  

Así mismo se habló de las estadísticas agropecuarias por parte de la SADER, donde se destacó que el dátil del valle de Mexicali, en su mayoría es producto de exportación y los estados con producción del producto son Sonora, Baja California, Baja California Sur y Coahuila; también se destacaron las áreas de oportunidad que tiene el sector.   

  

Para finalizar, el subsecretario del Campo señaló que el dátil es un fruto que aporta nutrientes esenciales en el organismo como las vitaminas A, C y E, vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3), minerales como el potasio, magnesio, calcio, cobre, zinc, selenio, fósforo, hierro y sodio. Lo más importante es que es uno de los cultivos altamente rentables con los que cuenta el valle de Mexicali.  

Compartir: