MEXICALI.- El Congreso del Estado de Baja California dio el visto bueno para que el Ejecutivo del Estado, a petición de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, integre una empresa de participación estatal mayoritaria como punto de partida para sacar adelante el proyecto del nuevo Puerto de Altura Punta Colonet, al sur de Ensenada, que se cataloga como la infraestructura portuaria más grande del país y de los mayores de Latinoamérica.
El proyecto es autosustentable, es decir, no habrá contratación de deuda alguna para su financiamiento.
La aprobación del Congreso se dio en base a un dictamen de las Comisiones Unidades de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y la de Hacienda y Presupuesto presididas por los diputados Juan Manuel Molina García y Julia Andrea González Quiroz.
Lo anterior ocurrió en la sesión plenaria del Congreso efectuada este jueves 29 de septiembre con 23 votos a favor y solo dos en contra, estos últimos de los diputados Marco Antonio Blásquez Salinas y Sergio Moctezuma Martínez López.
El proyecto portuario se ubicará en el municipio de Ensenada, en el litoral del Pacifico mexicano, el cual tiene una superficie total de 2,769 hectáreas integradas por 83 hectáreas de dominio público y 2,686 hectáreas de agua de mar territorial. El recinto se localiza a 130 km de Ensenada, a 240 km al sur de la frontera con Estados Unidos de América, y a poco más de 330 km del mayor complejo portuario de la Unión Americana (Long Beach y Los Ángeles).
La Bahía de Punta Colonet fue elegida por la profundidad de sus aguas, de aproximadamente 25 metros. Esa particular característica permite la construcción de muelles para el atraque de grandes embarcaciones. Además, posee un farallón de 4.5 kilómetros de largo que se podrá ser aprovechado para proteger el puerto.
Debido a sus características geográficas y su posición estratégica, Punta Colonet tendrá la capacidad para convertirse en el puerto comercial más grande de México y del Pacífico.
Se estima que la construcción del puerto en Bahía Punta Colonet tendrá una derrama económica aproximada de 10,000 millones de pesos al año. Por la envergadura del proyecto, los puertos que representarían una competencia para el puerto en Bahía Punta Colonet son los puertos de los Ángeles y Long Beach, en California, Estados Unidos de América.
Para la aprobación, los diputados tomaron en cuenta, entre otras cosas, que Punta Colonet dará lugar a una actividad económica altamente dinámica no solo para el Estado sino para México, así como a la generación de una importante cantidad de aproximadamente 80 mil nuevos empleos para las distintas etapas de diseño, desarrollo, construcción, operación y administración de dicha obra.
La capacidad con la cual contará el puerto en Bahía Punta Colonet para el manejo de contenedores permitirá duplicar la capacidad con la que actualmente cuenta el país. A manera de referencia, se espera que el puerto de Bahía Punta Colonet tendrá una capacidad cinco veces más grande que la del puerto de Veracruz y diez veces más grande que la del Puerto de Manzanillo.
Por sus dimensiones, características y ubicación geográfica, Punta Colonet logrará vincular las cadenas productivas entre Asia y Norteamérica; por lo tanto, se trataría del proyecto portuario y multimodal más importante en la historia reciente de México y en los años por venir.
El proyecto de carácter transexenal se inscribe en lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027. Se informa que el Ejecutivo ya inició las gestiones necesarias ante las distintas dependencias federales con el objetivo de establecer la ruta y llevar a cabo el proceso para la obtención de una concesión para la construcción y operación de un puerto de altura en Bahía Punta Colonet.
LA EMPRESA DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA