TIJUANA, 22 febrero de 2021.-   En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), el secretario de Educación de Baja California, Catalino Zavala Márquez, destacó la labor que ha realizado esta administración estatal en favor de la preservación de la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios de la entidad.  

El titular de Educación, en su participación de los lunes, enfatizó que Baja California es uno de los 10 estados de la República Mexicana donde se hablan más lenguas indígenas, llegando a 50, entre las que se encuentran las lenguas yumanas Kumiai, Paipai, Kiliwa y Cucapá. 

Al respecto, Zavala Márquez presentó los prototipos del material didáctico y recursos docentes en los que se ha trabajado por medio de un convenio de colaboración que sostiene con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el cual tiene por objetivo indagar y registrar las prácticas culturales y sociales de las cuatro lenguas yumanas. 

Con estos materiales se busca impulsar el multilingüismo en los planteles de Educación Indígena, fortaleciendo la identidad y la inclusión entre los estudiantes. 

En otro tema, el Secretario de Educación, comentó sobre la realización del primer libro de lengua de señas mexicanas de la entidad, dirigido a docentes que atienden a alumnos con discapacidad auditiva.  

Detalló que será el primer diccionario común denominado » Léxico de señas mexicanas del Estado de Baja California», a fin de contar con herramientas para mejorar la calidad y la inclusión  en la educación.  

Compartir: