MEXICALI.- Con el regreso oficial de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, existen temores en distintos rubros, tales como deportaciones masivas a inmigrantes indocumentados que viven en el vecino país, y economía dos de los más sonados, dados sus radicales posicionamientos públicos.
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Trump adelantó el decreto de 100 órdenes ejecutivas, entre ellas promete que “cerrará las entradas ilegales” y que comenzará con deportaciones masivas. Fomentará el programa “Quédate en México”, para que todos aquellos que piden asilo político se queden en México hasta tener su cita con la corte, y con ello deja de funcionar la aplicación CBP One desde hoy lunes. Además aún permea el miedo que México quede fuera del T-MEC.
El costo de las deportaciones masivas a corto plazo
De acuerdo con el Mtro. Alfredo Estrada Caravantes, docente de la Escuela de Derecho en Cetys Tijuana, de decretarse la deportación masiva de migrantes indocumentados, tendría un costo masivo, porque tendrían que acondicionar instalaciones en dónde ir metiendo a los indocumentados, dónde darles alimentación en la espera y todos los cuidados necesarios mientras están en espera de ser deportados.
“La deportación masiva de indocumentados implica aumentar las capacidades logísticas de la patrulla fronteriza, incluyendo la necesidad de acondicionar espacios para la retención temporal de números importantes de personas, con todo lo que implica alimentar a todos mientras se concreta la deportación, así como elevar el número de oficiales que entrevistará a cada una de esas personas para, primero, si están de acuerdo a una deportación voluntaria u optarán por una audiencia con un juez de inmigración y, segundo, para ver de qué nacionalidad son, para eventualmente ver la forma y en destino de esa deportación.
De la misma manera, para las deportaciones que se planean hacer en ciudades alejadas de la frontera con México se necesitará también el respectivo medio de transporte (masivo) por el cual, en el caso de ciudadanos mexicanos, se traslade a estos números importantes de personas a la frontera. Tan sólo estos rubros dan una idea del costo tan elevado que implicarán estas deportaciones masivas.
¿Y qué pasa del lado mexicano? El Dr. Alfredo Valadez García, académico de Cetys Tijuana, señaló que una deportación masiva de migrantes indocumentados traería efectos directos en la frontera norte de México, ya que esta población va a requerir reincorporarse al mercado laboral, esto provocará un ajuste en la dinámica laboral geográfica de la región.
“Si bien está demostrado con diversos estudios empíricos que la migración masiva a determinado lugar no “roba” los empleos de los nativos de ese sitio, pero genera cambios notables en la dinámica de buscar trabajo o fuente de ingreso”, puntualizó.
Además, agrega, también habría un efecto económico desde el punto de vista de la política pública al necesitar más presupuesto para la atención a esta población, y desde esa perspectiva, ese recurso deberá salir de alguna fuente.
“Es decir, se debe recortar otros rubros, préstamos. Y sea uno u otro, ambos conllevan problemas en las finanzas públicas del país”, indicó el académico.