MEXICALI, 4 septiembre de 2019 (Especial/únicoBC).- La llegada de un bebé a una familia conlleva una serie de cambios, nuevas emociones y responsabilidades, sin embargo, no todas las madres viven el proceso de manera feliz y entusiasta, algunas de ellas pasan por depresión post-parto sin saberlo.
De acuerdo a la Mtra. Mireya Vargas Guzmán, egresada de la maestría en psicología de CETYS Universidad Campus Mexicali explicó, que la depresión post-parto es un tema del que no mucho se habla en el país, pero que al menos el 40% de las madres lo han padecido.
¿Cómo identificar los síntomas?
La búsqueda de ser “buena madre” y la constante exigencia de lo que significa ser madre en la cultura mexicana, así como la falta de apego con el bebé en combinación puede llegar a causar estrés y angustia en la mujer acompañado de un sentimiento de culpa.
Algunos de los síntomas que aparecen “sin razón alguna” son el llanto constante, exceso o falta de sueño, irritabilidad, no sentir cercanía con él bebe, entre otros.
Asimismo, Vargas Guzmán detalló que algunos factores de riesgo de padecer este tipo de depresión son: abortos previos, pérdida de pareja, de trabajo, ser madre menor de edad, entre otros.
“Es importante no confundir depresión post- parto con el puerperio, el segundo es el periodo normal que sigue al parto y se prolonga alrededor de 40 días” enfatizó.
¿Cómo tratarlo?
La maestra en psicología clínica, invitó a las madres a no callar sus sentimientos y expresarlos de manera asertiva, ya sea con un familiar o bien acudiendo al especialista en salud mental como lo es un psicólogo, quien a través de diferentes evaluaciones podrá diseñar la intervención necesaria para cada caso.
“La depresión posparto no es un defecto de carácter o una debilidad. A veces, se trata simplemente de una complicación del parto. Si tienes depresión posparto, un tratamiento inmediato puede ayudarte a controlar los síntomas y a crear un vínculo con tu bebé, recuerda ¡no estás sola!” concluyó la Mtra. Mireya Vargas.