TIJUANA, 21 octubre de 2021.-  Con el objetivo de proteger a las comunidades indígenas y generar más acciones de inclusión en su entorno, la Secretaría de Integración y Bienestar Social (SIBSO) del Gobierno de Baja California,  gestionó ante el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la certificación oficial de intérpretes orales.   

La titular de SIBSO, Alma Arellano Rosas, informó que integrantes de las comunidades kumiai y zapoteca se encuentran en proceso de alineación en el INALI.   

Lo anterior -dijo-, con el objetivo de poder presentar un examen, que en caso de obtener una calificación satisfactoria, los avala para interpretar en el ámbito de procuración y administración de justicia.  

“Estas certificaciones van encaminadas a llevar de la mano un proceso judicial, que puedan asistir ante estos escenarios los intérpretes y ayudar a las y los integrantes de pueblos indígenas cuando así lo necesiten, cuando tengan esta barrera de la lengua materna ante quien imparte justicia”, explicó.   

La Secretaria de Integración y Bienestar remarcó que la meta a largo plazo es certificar a más intérpretes de otras lenguas para que los pueblos originarios y asentados de Baja California tengan la facilidad y el derecho de recibir información en sus lenguas indígenas, facilitando los procesos oficiales de legitimación de intérpretes.  

“Tenemos muy buenas noticias, porque logramos que, en vez de que las personas viajen a la Ciudad de México, el INALI ahora enviará a los certificadores a Baja California. Queremos hacerles saber a la comunidad de pueblos originarios que no los dejamos de lado, aun cuando estas gestiones son federales”, enfatizó.   

 

Compartir: